MURALLA CHINA DE FINESTRAS
Si buscas un lugar en el que la Naturaleza y la mano del hombre han unido fuerzas para crear algo memorable, el despoblado de Finestras te va a sorprender.
LOCALIZACIÓN
Nos encontramos en la provincia de Huesca, dentro de la Comarca de Ribagorza y en plena Sierra del Montsec, un espacio natural protegido del Prepirineo central. Este rincón aragonés marca el límite con la Comunidad Autónoma de Cataluña y forma parte de la Cuenca Hidrográfica del Ebro.

MURALLA CHINA DE FINESTRAS
DESCRIPCIÓN
Casi se pueden sentir los ecos de una historia interrumpida. Una historia sepultada bajo los muros ruinosos de las últimas viviendas que aún resisten en Finestras. Una historia que pugna por salir a la superficie más allá de la belleza de su entorno.
El estado de completo abandono de Finestras no es reciente. La creciente despoblación unida a la construcción del embalse de Canelles en 1960 acabó por sentenciar a una población que ya contaba con pocas oportunidades.
Estamos ante una maravilla geológica moldeada por la acción de los elementos y rodeada de las aguas celestes del embalse. Se trata de dos estratos rocosos paralelos y completamente verticales. Las fuerzas tectónicas obraron el milagro hasta colocarlos en esta curiosa posición, tal y como podemos verlos ahora.
Su apariencia le ha valido el sobrenombre de «Muralla China de Finestras», aunque su verdadero nombre es el de Roques de la Vila.
CÓMO LLEGAR
Debemos dirigirnos hacia Estopiñán del Castillo. Punto de partida de una pista que, en aproximadamente una hora, nos deja en el mismo pueblo de Finestres. También podemos hacer este camino desde Estaña, aunque el trayecto es un pelín más largo.
La parte negativa es que la pista se encuentra en un estado bastante deficiente. Sólo te aconsejo hacerla si dispones de un vehículo 4×4. Aún así, tendrás que circular muy despacio y es posible que tardes en completar este recorrido casi una hora.
Está la opción de hacerla andando, dejando el coche en el Puente de Penavera.
LUGARES DE INTERÉS
LA MURALLA ROCOSA
Es una maravilla geológica del periodo Cretácico, formada por roca caliza. Las capas que surgieron a partir de un efecto tectónico, se han ido erosionando con el paso de los años. El resultado: dos paredes de piedra verticales y paralelas, inolvidables para todo el que las contempla. Y en medio de ellas, las ruinas del castillo medieval y la ermita de San Vicente. Un capricho de la Naturaleza que nos recuerda que nadie como ella para crear lugares de esta complejidad y belleza. Y nadie como los humanos para afrontar el reto que supone construir en medio de ellos.
FINESTRAS
Del pueblo de Finestras apenas quedan unas cuantas casas en pie (sólo una vivienda continúa siendo utilizada regularmente por sus dueños). Sin embargo, guarda el encanto de antaño. La población se articula en torno a una pequeña plazoleta con la Iglesia Parroquial del siglo XVII y el lavadero protagonizando la escena. . El poblado ahora deshabitado, sus casas, sus calles y sus muros de piedra, ejercen un efecto mágico en todo aquel que pone un pie allí. El paisaje invita tanto a hacer fotos como a dejarse llevar por la tranquilidad del lugar.
ERMITA DE SAN MARCOS
Para admirar como se merece la muralla, es obligatorio subir hasta el mirador de la Ermita de San Marcos, un templo muy modesto que se encuentra abierto al público. Se trata de un paseo de apenas 5 minutos y el premio es muy grande: una imagen frontal y panorámica de toda la formación geológica. Se trata de un rincón perfecto donde descansar y disfrutar de unas vistas inolvidables.
ERMITA DE SAN VICENTE
El otro mirador se encuentra en la Ermita románica de San Vicente. De ésta apenas quedan unos muros en pie, son los restos del que fuera en otro tiempo el Castillos de Finestras. La particularidad de este emplazamiento es que nos permitirá cruzar por encima de la muralla, descender a nivel del embalse y volver a ascender para toparnos, en lo alto de la colina y entre las dos líneas rocosas, con esta pequeña ermita. Sólo por las vistas merece la pena el esfuerzo.
VIDEOS
GALERÍA FOTOGRÁFICA
INFORMACIÓN ADICIONAL