MEZQUITA DE CÓRDOBA
«Habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes.» Carlos V
LOCALIZACIÓN
La Mezquita-Catedral de Córdoba también denominada Catedral de Santa María Madre de Dios, desde el siglo XII, y Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, desde el XVI, es un edificio monumental religioso e histórico de la ciudad de Córdoba, España.

MEZQUITA DE CÓRDOBA
DESCRIPCIÓN
Conocida con los nombres de Mezquita-catedral de Córdoba, Santa María Madre de Dios o Gran Mezquita de Córdoba y actualmente como Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, este fascinante monumento es sin lugar a dudas uno de los imprescindibles para cualquier viajero.
Tiene unas dimensiones de 23.400 m2 y en su momento fue la segunda mezquita más grande del mundo, solo superada por La Meca y la Mezquita Azul posteriormente y como curiosidad, el muro de la qibla no se orientó hacia La Meca, como es habitual, sino hacía el sur, como solían hacer las mezquitas de al-Ándalus.
La Mezquita-Catedral de Córdoba es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.
El lugar que hoy ocupa nuestra Mezquita-Catedral parece haber estado, desde antiguo, dedicado al culto de diferentes divinidades. Bajo dominación visigoda se construyó en este mismo solar la basílica de San Vicente, sobre la que se edificó, tras el pago de parte del solar, la primitiva mezquita. Esta basílica, de planta rectangular fue compartida por los cristianos y musulmanes durante un tiempo. Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue adquirida totalmente por Abderraman I y destruida para la definitiva construcción de la primera Mezquita Alhama o principal de la ciudad. En la actualidad algunos elementos constructivos del edificio visigodo se encuentran integrados en el primer tramo de Abderraman I.
CÓMO LLEGAR
Llegar a la mezquita de Córdoba no es complicado, ya que existen diferentes alternativas para no perderte. Lo más común es que si vienes en grupo, el autobús te deje en la Torre de la Calahorra, a los pies del puente romano. Desde este punto, sólo tendremos que cruzar el puente y bordear el monumento que tenemos delante, llegando así al acceso por la Calle Cardenal Herrero, número 1. También el autobús, las líneas 3 y 12 os dejan en la mezquita de Córdoba, recuerda que la parada es la de “Puerta del Puente”. El taxi es otra de las opciones, esta quizás la que más próximo nos deje del acceso a la catedral, y es que basta con pedir al conductor que nos lleve al “Conjunto Monumental Mezquita-Catedral”.
LUGARES DE INTERÉS
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
La declaración de la Mezquita-Catedral de Córdoba por la UNESCO, en el año 1984, de bien Patrimonio de la Humanidad, y su inclusión en la lista de merecedores de tal privilegio, no hace más que evidenciar una realidad. Este monumento se ha convertido en símbolo de la ciudad de Córdoba, y de riquísimo pasado. Pero sobre todo, es la seña de identidad de la ciudad en el mundo. De esta forma, el hecho de relacionar Córdoba con la actual Catedral es algo casi automático e inevitable. Casi todo el mundo, cuando oye la palabra Córdoba, lo primero que se le viene a la mente es su Mezquita. Y no sólo se trata de un motivo de orgullo para los cordobeses, sino que suscita admiración a los visitantes por la espectacularidad del impresionante conjunto, por la riquísima belleza de sus elementos y decoraciones. Lógicamente, el edificio no deja indiferente a nadie, sea de la creencia que sea, y, por supuesto, en el mundo musulmán suscita un gran respeto y veneración mezclados; sin duda, es la obra que mejor simboliza el genio creador de la civilización de la que surgieron Las Mil y una Noches, y su monumentalidad y belleza son parangonables a tal genio.
UNA JOYA DEL ARTE ISLÁMICO
La gran Mezquita consta de dos zonas diferenciadas, el patio o sahn porticado, donde se levanta el alminar (bajo la torre renacentista), única intervención de Abd al- Rahman III, y la sala de oración o haram. El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores de gran efecto cromático. Cinco son las zonas en las que se divide el recinto, correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo.
Este gran patio de 130 metros de largo por 50 de ancho, tiene su nombre por las hileras que se extienden con 98 naranjos, los cuales fueron plantados a finales del siglo XVII. Sigue actuando como en su orígenes siendo la entrada principal al monumento. La fuente situada debajo de los árboles frutales solía proporcionar agua para la purificación de los musulmanes. Antes de abandonar la mezquita mira hacia el cielo para descubrir la Torre del Campanario del siglo XVI de 93 metros de altura, la torre barroca más alta de Córdoba, en cuyo interior aún esconde el antiguo alminar bajo un grueso muro que construye el cuerpo de campanas. Te recomiendo subir para obtener una panorámica inolvidable de la ciudad.
DE VISITA POR LA MEZQUITA
En el mismo momento de poner un pie en la Mezquita de Córdoba te das cuenta de la riqueza patrimonial y cultural del lugar en el que estás. Te deslumbras con las dimensiones, la iluminación, la cantidad de detalles. Por supuesto, lo que más llama la atención, el famoso bosque de columnas con los arcos de herradura. Un lugar que transmite historia por todos lados, un lugar para recordar.
VIDEOS
GALERÍA FOTOGRÁFICA
INFORMACIÓN ADICIONAL
VALORACIONES PERSONALES DE LA VISITA