CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Uno de los centros más representativos del cristianismo, Ciudad Santa junto a Roma, Jerusalén, Santo Toribio de Liébana y Caravaca de la Cruz.

LOCALIZACIÓN

Situada en pleno centro histórico de Santiago de Compostela, donde supuestamente fue enterrado el Apóstol Santiago el Mayor.

CATEDRAL DE SANTIAGO

DESCRIPCIÓN 

La Catedral de Santiago de Compostela es la obra más sobresaliente del arte románico en España. Es, además, la meta final de todos los Caminos de Santiago, que durante siglos han llevado a los peregrinos de la Cristiandad hacia la tumba de un apóstol. Por si fuera poco, fue la piedra inaugural para la construcción de una urbe monumental, Santiago de Compostela, que nació en un bosque sagrado del fin del mundo con vocación de Ciudad Santa y Patrimonio de la Humanidad.

Hoy, con mil años de existencia vividos al ritmo de la extraordinaria historia compostelana, la Catedral se muestra como un complejo conjunto de espacios capaces de recompensar con su potente espiritualidad la fe de los caminantes y con su belleza a los visitantes del mundo.

Miles de peregrinos acuden cada año, recorriendo alguno de los múltiples trazados jacobeos a la ciudad compostelana, por motivos religiosos o simplemente por el hecho de contemplar esta obra arquitectónica y artística declarada Bien de Interés Cultural, así como toda la ciudad vieja de Santiago de Compostela.

Una de las principales funciones de la catedral de Santiago de Compostela es custodiar las reliquias de uno de los apóstoles de la cristiandad, Santiago el Mayor. Según cuenta la tradición, cuando los Apóstoles marcharon a predicar las enseñanzas de Jesús por el mundo, Santiago encaminó sus pasos a Hispania. En el Códice Calixtino se especifica que tras su martirio, el 25 de julio el Apóstol fue trasladado a Compostela para ser sepultado y por ello las fiestas de la ciudad tienen su día grande este mismo día. Además, Santiago es también el patrón de Galicia, que celebra su Día Nacional de Galicia el 25 de julio en la ciudad de Santiago de Compostela.

Algunos de los aspectos más interesantes de la Catedral es su imponente y detallada Fachada del Obradoiro, el famosísimo Pórtico de la Gloria de estilo románico, la fachada de Azabachería, la fachada de las Platerías, la Torre del Reloj, la capilla mayor, la cripta sepulcral o el famoso Botafumeiro.

Uno de los grandes tesoros de la Catedral es el Pórtico de la Gloria, una de las maravillas más representativas del arte románico en todo el mundo. Más de 200 figuras talladas hace más de 800 años por el Maestro Mateo sorprenden, tanto por la cantidad de detalles con las que han sido talladas, como por el gran simbolismo centrado en la Salvación del Hombre que se aprecia. Este soberbio conjunto de tres arcos dota a la catedral de Santiago de una pieza cargada de escenas representadas.

Uno de los ritos más espectaculares que diferencia a la Catedral de Santiago de otras iglesias es la ceremonia del Botafumeiro. Entre el olor y las enfermedades de los peregrinos, las autoridades decidieron realizar este acto con el objetivo de purificar el ambiente del templo. El botafumeiro es un enorme objeto levantado por varias personas que distribuye el incienso quemado en su interior por la catedral.

CÓMO LLEGAR

 A Santiago de Compostela se puede llegar en avión, tren, autobús o transporte particular, aunque la más corriente es en vehículo.

La autopista AP-9 es la más importante de las que pasan por la capital gallega, a través de ella se llega a La Coruña, Ferrol, Pontevedra o Vigo. Además conecta Santiago de Compostela con la autopista A-6 y la A-52. Por su parte la AP-53 lleva hasta Orense, pasando antes por Lalín. Por último la AG-56 lleva hacia la zona oeste, la A-54 al este y la SC-20 es la autopista de circunvalación.

 

LUGARES DE INTERÉS

LA CATEDRAL Y SUS EXTERIORES

Varias plazas rodean la catedral. En la de Platerías encontraremos la única fachada románica que se conserva de todo el templo, haciendo honor al oficio que allí se llevaba a cabo. En el otro lado encontraremos la plaza de la Quintana, lugar presidido por la Puerta Santa y rodeado por la casa de la Parra y el convento de la Quintana de Vivos. Por último, la catedral se encuentra custodiada por la plaza de la Inmaculada y por la de Azabachería, de nuevo en honor a los puestos de venta ubicados en la misma; a día de hoy aún podremos encontrar algunos de ellos aquí mismo. Cabe resaltar la parte superior de la catedral: sus cubiertas. Estas se pueden recorrer. Sin duda las vistas desde lo alto dejarán sin aliento a más de un peregrino y turista intrépido en busca de emociones fuertes.

SU INTERIOR

Se divide en tres naves dispuestas alrededor de una planta de cruz latina. Estas tienen una gran longitud, llegando aproximadamente a los veinte metros y alcanzando incluso los treinta y dos en el tramo abierto a la cúpula. Por lo tanto no es casual que este sea el templo románico más grande de toda España. En cuanto a sus capillas, a lo largo de toda la catedral se esparcen hasta unas dieciséis, conservando algunas de ellas rasgos propios del románico. Estas se reparten entre las capillas de la girola y las del crucero, accediendo desde estas últimas a la famosa puerta de Platerías y al Tímpano de Clavijo. De su altar mayor resalta sin lugar a dudas la imagen de Santiago peregrino, protegido por un impresionante baldaquino adornado con figuras de ángeles y presidido por una imagen ecuestre del propio Apóstol.

También en su interior se encuentra dos de los elementos más emblemáticos y característicos de todo el conjunto, el botafumeiro que desde la Edad Media purifica tanto a peregrinos como a visitantes cada año Santo, y el magnífico Pórtico de la Gloria, obra del maestro Mateo y realizado entre los siglos XII y XIII.

NUESTRA VISITA

Mágico lugar, con mucha historia a sus espaldas. Nuestra estancia en la ciudad de Santiago de Compostela durante 2 días básicamente se centró en la Catedral y en sus alrededores, en la preciosa Plaza del Obradoiro, un lugar especial al que hay que visitar de día y de noche, a cualquier hora y es que el bullicio de la llegada de los miles de peregrinos durante el día contrasta con la paz y tranquilidad que se respira en la noche. Durante nuestra visita la fachada se encontraba en plena restauración, sin poder disfrutar del Pórtico de la Gloria, nos obliga a una futura visita que esperemos que podamos realizar tan pronto como nos sea posible.

VIDEOS

GALERÍA FOTOGRÁFICA

INFORMACIÓN ADICIONAL

PLANO

VALORACIONES PERSONALES DE LA VISITA

CUALQUIERA

MOMENTO DEL DÍA PARA IR?

CUALQUIERA

MEJOR ÉPOCA DEL AÑO?

MONUMENTO

TIPO DE LUGAR

2 HORAS

TIEMPO PARA VISITARLO

4/5