ALCALÁ DEL JÚCAR
Una imagen de postal es Alcalá del Júcar, bello por fuera y por dentro, una auténtica caja de sorpresas que merece la pena saborear a fuego lento.
LOCALIZACIÓN
En plena comarca de La Manchuela, a sólo 60 km de distancia de la capital Albacete.

ALCALÁ DEL JUCAR
DESCRIPCIÓN
Belleza y naturaleza serían dos de las palabras que podrían definir este municipio de Albacete. Uno de los pueblos más turísticos de España por muchos factores. Alcalá del Júcar nos ofrece historia, gastronomía, naturaleza, costumbres, deporte… un sinfín de posibilidades para todo visitante que quiera dejarse impresionar por este municipio entre los cañones del Rio Júcar.
Es uno de los pueblos más pintorescos de Albacete, de ineludible visita para los amantes del turismo rural, de aventura o de quien quiera dejarse impresionar por el riquísimo patrimonio de un municipio único, declarado Conjunto Histórico – Artístico por Real Decreto de 1982.
Tal y como su nombre indica, se emplaza a orillas del río Júcar, en su tramo final en la comunidad castellano-manchega, antes de entrar a tierras valencianas, donde desemboca. En ese paso, el río traza una garganta que dibuja un sinuoso paso que constituye uno de los principales atractivos de Alcalá de Júcar, y que condiciona la disposición de las casas, que trepan por las laderas aprovechando el meandro.
Estrechas calles que trepan hacia el Castillo, pequeñas viviendas, escaleras escarpadas, huertecillas y por supuesto, las típicas cuevas, hacen de Alcalá del Júcar un conjunto arquitectónico y natural único.
CÓMO LLEGAR
Como no hay ningún transporte público que llegue directamente a Alcalá del Júcar, la opción más recomendada es viajar en coche particular estando conectado a través de la carretera CM-3201.
LUGARES DE INTERÉS
CONJUNTO ARQUITECTÓNICO Y NATURAL ÚNICO
Estrechas calles que trepan hacia el Castillo, pequeñas viviendas, escaleras escarpadas, huertecillas y por supuesto, las típicas cuevas, hacen de Alcalá del Júcar un conjunto arquitectónico y natural único.
CASTILLO
Es lo primero que llama la atención al visitante nada más llegar a Alcalá, ya que está edificado en la ladera de la montaña al resguardo de un imponente torreón de defensa de la época de los almohades, construido entre los siglo XII y XIII. En su día fue construido para ser una fortaleza infranqueable, sin embargo Alfonso VIII de Castilla, en el año 1213, lo recuperó definitivamente para su corona.
PLAZA DE TOROS
Es una de las más antiguas de España y sin duda una de las más curiosas, por su forma irregular y ovalada, que se asemeja a un estadio romano de la época de los gladiadores, la hace única. No se conoce la fecha de su construcción con exactitud, aunque existen escritos de 1902. En cualquier caso, fue en esa época en la que se empezó a usar como teatro y plaza de toros a la vez, utilizando materiales tan simples como el barro, cal, cantos de piedra y paja. El graderío está hecho directamente sobre la roca y los muros son de adobe. Tras las últimas remodelaciones para hacerla más práctica para los usos de hoy en día, cuenta con un ruedo de unos 40 metros de diámetro y un aforo de unas 2.000 personas.
PUENTE ROMANO
Situado en la parte central del pueblo, divide el casco antiguo de la zona más moderna. Es llamado «romano» por su apariencia, no por su orígen ni por su estilo o requisitos arquitectónico, como tantos que nos encontramos en España, pero su belleza y encaje en el entorno bien merece una visita. Durante los siglos XIV y XV el Puente Romano cobró gran importancia, convirtiéndose en puerto seco o aduana del denominado Camino Real de Castilla a Levante. El río Júcar forzó en varias ocasiones su restauración, la más reciente tuvo lugar en el año 1990.
CASAS CUEVA
Una de las características mas significativas de Alcalá son sus casas excavadas en la montaña alguna de ellas con mas de 600m2. La peculiar situación del pueblo permite que la mayoría de las casas estén excavadas en la propia montaña, con cuevas de tal longitud que llegan hasta el extremo de la peña sobre la que se asienta la villa. Tres de estas cuevas se pueden visitar, como son la Cueva del Diablo, propiedad de Juan José Martínez, conocido como el Diablo que actualmente y tras remodelaciones la tiene como bar y discoteca. las otras son la Cueva del Rey Garadén y Cuevas de Masagó.
UNA ILUMINACIÓN DE PREMIO
Muchos son los premios que acumula Alcalá del Júcar que han sabido reconocer su potencial turístico, como el que recibió en 1986 por su iluminación artística nocturna. La iluminación de Alcalá del Júcar es la misma desde que en 1988 se emitió un anuncio de Nescafé felicitando las fiestas navideñas, lo cual fue premiado, tan sólo superado ni más ni menos que por la Torre Eiffel y la Gran Mezquita de Estambul. Si te gusta la fotografía no puedes perderte la oportunidad de inmortalizar la iluminación nocturna de esta localidad.
VIDEOS
GALERÍA FOTOGRÁFICA
INFORMACIÓN ADICIONAL
VALORACIONES PERSONALES DE LA VISITA