ACRÓPOLIS DE ATENAS

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

LOCALIZACIÓN

Situada en Atenas (Grecia) sobre una cima que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. 

ACRÓPOLIS

DESCRIPCIÓN 

Situada sobre una colina a 156 metros sobre el nivel del mar se eleva orgullosa la Acrópolis de Atenas, el monumento más emblemático de Grecia. Arrasada por los persas durante la Segunda Guerra Médica, Pericles la haría resurgir de sus cenizas y haría de ella de ella el símbolo del máximo esplendor ateniense.

A pesar del paso del tiempo y de haber sufrido incendios, guerras y espolios, la majestuosidad de la Acrópolis sigue siendo sobrecogedora y subir a la Roca Sagrada es algo que nadie que visite la capital griega debería dejar de hacer.

El orden y la belleza de construcciones como el Erecteón, el templo de Atenea Niké, los Propileos o el mismísimo Partenón son reflejo de una etapa gloriosaque vivió la ciudad durante el siglo V a.C. bajo el mandato de Pericles, época en la que las artes, la ciencia y la política adquirieron una plenitud única. Escultores como Fidias o Praxíteles, escritores y dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Heródoto o filósofos como Sócrates, convirtieron a Atenas en el epicentro cultural del mundo antiguo.

CÓMO LLEGAR

La Acrópolis de Atenas tiene dos accesos: la entrada principal al oeste y la entrada secundaria al sureste. La entrada principal está a tan solo 100 metros de los Propileos, el histórico acceso a la Acrópolis. La entrada secundaria se encuentra al sur de la colina de la Acrópolis y hay que subir más de 500 metros hasta los Propileos. La forma más habitual de llegar es tomando el metro hasta la estación Monastiraki y atravesando desde ahí el barrio de Plaka a pie por las calles Areos y Dioskouron.

LUGARES DE INTERÉS

ACRÓPOLIS

La Acrópolis de Atenas, como cualquier otra acrópolis, era la parte alta o cima (ákros) de la ciudad (pólis). Aunque el término acrópolis se puede utilizar para designar cualquier asentamiento amurallado en una zona elevada, suele restringirse su uso a las antiguas ciudades griegas, donde eran muy frecuentes este tipo de construcciones. La Acrópolis de Atenas solo constaba de templos y espacios públicos en la época clásica, aunque estuvo habitada en etapas anteriores. Los templos originales rendían culto a diferentes dioses, pero en especial a Atenea. En el s.VI la Acrópolis fue cristianizada y a mitad del s.XVI islamizada. Además, tuvo usos militares durante las ocupaciones persas.

EDIFICIOS DE LA ACRÓPOLIS

La visita a la Acrópolis podría dividirse en dos: los monumentos del interior de la propia Acrópolis, en lo más alto de la cima, y los monumentos en la ladera sur. A continuación comentaremos los principales puntos de interés tomando como inicio la entrada secundaria (sureste). La primera de las construcciones notables que encontramos en la Acrópolis si entramos por el sureste es el Teatro de Dionisio. Continuando el ascenso por la ladera sur hacia la zona amurallada está la Stoa de Eumenes. Por el camino paralelo a esta última se encuentra el Odeón de Herodes Ático. Desde aquí por un caminito de escaleras se accede a los Propileos. Justo a su derecha se encuentra el Templo de Atenea Niké. Después de atravesar los Propileos os plantaréis por fin ante la gran obra de la arquitectura griega, el Partenón. Situado en lo alto nos encontramos con el Erecteion, con el Pórtico de las Cariátides.

EL PARTENÓN

Erigido entre los años 447 y 438 a.C y a día de hoy sigue siendo uno de los vestigios más significativos de la antigua civilización griega, además de ser el símbolo de Grecia. Fue construido en mármol blanco procedente del Monte Pentélico. Su función principal era acoger la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, una estatua de 12 metros de altura realizada por Fidias. Sus proporciones originales eran imponentes: tenía 70 metros de largo y 30 de ancho, y estaba rodeado por 8 columnas en las fachadas y 17 en las laterales. El friso, que representaba la procesión de las Panateneas, está parcialmente conservado en el Museo del Louvre de París. 

VIDEOS

GALERÍA FOTOGRÁFICA

INFORMACIÓN ADICIONAL