CASTELL DE GUADALEST

Por la espectacular belleza de sus paisajes, por sus tradiciones, historia y cultura, por su suculenta cocina, por sus singulares museos…y por todo aquello que sólo encontrarás perdiéndote por sus encantadoras callejuelas enclavadas en la roca. Un lugar para perderse.

LOCALIZACIÓN

Situado en la parte norte de la comarca de la Marina Baixa, en la provincia de Alicante. El Castell de Guadalest está enclavado en el valle del mismo nombre y está bordeado por las máximas alturas de la provincia. Al norte está la Sierra Aixortá, al sur la Sierra de Aitana y al oeste la Sierra Serrella.

GUADALEST

DESCRIPCIÓN 

Declarado conjunto histórico-artístico en 1974 y está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. Municipio alicantino de apenas 200 habitantes pero de gran atractivo.

La situación geográfica es uno de sus principales tesoros. Desde su estratégica ubicación es posible contemplar el valle de Guadalest, un conjunto montañoso de gran interés natural. Entre todas las montañas que lo conforman, hay una que sobresale por su extensión y altitud: la sierra de Aitana. Esto ha conferido a Guadalest el privilegio de ser un punto destacado para quienes se acercan a practicar senderismo por la zona.

Además, la disposición de esta población y el hecho de encontrarse rodeada por montañas también influye en su característico clima. Con veranos con temperaturas más suaves e inviernos más moderados, es un lugar que apetece visitar en cualquier época del año. El “microclima” de esta zona también favorece el cultivo de nísperos, un fruto con Denominación de Origen Protegida.

A pesar de su pequeña extensión cuenta con monumentos tan conocidos y llenos de historia como el castillo de San José. Con la construcción en el siglo XX del famoso Embalse gana mucho poder turístico Guadalest.

Dentro del patrimonio destaca también la Casa Orduña, hoy reconvertida en museo, el castillo de La Alcozaiba ó la gran cantidad de curiosos museos que tienen cabida, como el de los saleros y pimenteros, con más de 20.000 piezas. Otro es el de microminiaturas o el de instrumentos de tortura. El museo de Antonio Marco, el recién fallecido artista murciano, recoge una variada exposición de casas de muñecas y belenes o el museo de la bicicleta, con 60 de los primeros modelos fabricados, o con el de vehículos históricos.

CÓMO LLEGAR

Enclavado entre las sierras del interior de Alicante, la forma más fácil de acceder al Castell de Guadalest es desde Benidorm por la CV-70, desde Altea por la CV-755 y desde Alcoy y Concentaina también por la CV-70.

LUGARES DE INTERÉS

CASCO URBANO

El casco urbano está dividido en dos zonas claramente diferenciadas, separadas por un lienzo rocoso. Para acceder de una a otra hay que atravesar el Portal de Sant Josep, pequeño túnel excavado en la propia roca. En la zona más alta se encuentra el castillo y la muralla, encargados de proteger la localidad en la Edad Media y Moderna. Con el tiempo, la población se fué asentando en la ladera del peñón, creando el Barrio del Arrabal. Ambos barrios tienen en común sus casas encaladas de un blanco impoluto, en contraste con la cerámica, artesanía y souvenirs que se venden en ellas.

CASTILLO DE SAN JOSÉ O CASTELL DE GUADALEST

Situado sobre una una gran roca en la parte más alta del pueblo. Con fecha de construcción en el siglo XI, fué base de las tropas musulmanas anterior a la Reconquista. Aunque gran parte del Castillo está destruido por dos terremotos que sufrió el pueblo, actualmente está declarado como conjunto histórico-artístico. Es una de las imágenes más icónicas de la Sierra de Alicante.

EMBALSE DE GUADALEST

Es otra de las imagenes icónicas desde la parte alta de la villa de Guadalest. Fué construido en en los 60 y terminado en 1971. El agua llega desde el Río Guadalest, afluente del río Algar. Muy recomendable la ruta circular del Embalse. Además nos encontramos con la presa al final del pantano, para el abastecimiento y riego de toda la zona de la comarca de la Marina Baixa. 

MUSEO MICROGIGANTE Y MUSEO DE MICROMINIATURAS

Dos asombrosos museos del artista Manuel Ussá. En el Museo Microgigante entre otros sorprendentes objetos, se puede ver una plaza de toros construida en la cabeza de un alfiler, el libro de la Biblia realizado en un cabello, una pulga vestida paseando en bicicleta, autorretrato tallado en un grano de arena o la estatua de la libertad dentro del ojo de una aguja. El artista trabaja sin respirar interviniendo solo en el espacio intermedio de los latidos del corazón para controlar el pulso. En el Museo de Microminiaturas, te puedes encontrar la obra de los Fusilamientos del 2 de Mayo en un grano de arroz, La Maja desnuda pintada en el ala de una mosca entre otras obras.

VIDEOS

GALERÍA FOTOGRÁFICA

INFORMACIÓN ADICIONAL

VALORACIONES PERSONALES DE LA VISITA

CUALQUIERA

MOMENTO DEL DÍA PARA IR?

PRIMAVERA

MEJOR ÉPOCA DEL AÑO?

PUEBLO

TIPO DE LUGAR

4 HORAS

TIEMPO PARA VISITARLO

4/5