SAGRADA FAMILIA

«Vendrá gente de todo el mundo a ver lo que estamos haciendo» Gaudí

LOCALIZACIÓN

Ubicada en el ensanche de Barcelona (Cataluña).

SAGRADA FAMILIA

DESCRIPCIÓN 

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, conocido simplemente como la Sagrada Familia, es, sin duda, la obra maestra de Antoni Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. La construcción se inició en 1882 y un año después Gaudí fué nombrado director del proyecto. Trabajó en el durante 40 años hasta su muerte en 1926. El plan general y sus profundos estudios del proyecto basado en el uso de innovadoras formas geométricas naturalistas son el material a partir del cual los arquitectos del templo continúan hoy.

Gaudí hace de la luz uno de los elementos más importantes en la construcción y diseñó la iluminación de la Sagrada Famillia para profundizar en las alegorías espirituales. Usa vidrieras coloridas que aportan efectos emocionales, siguiendo la inspiración del arte gótico que prefiere los tamices de colores a la luz diáfana.

Así, la fachada de la Natividad recibe la luz del amanecer como símbolo de nacimiento de Jesús, luz del mundo. La fachada de la Pasión recibe la luz del atardecer o sol de poniente, metáfora de la muerte de Jesús y su descenso a los infiernos. Y la fachada de la Gloria recibe la luz del pleno día que ilumina la nace central en todo su esplendor, símbolo de la resurrección.

Además de la luz, Gaudí utiliza el color en los apliques y detalles del monumento de manera simbólica. por eso se puede ver color en los pináculos y diversos motivos decorativos, siempre de talante alegórico.

Construido bajo el concepto de templo expiatorio, se ha financiado desde el principio exclusivamente a partir de aportaciones de particulares y así continúa siendo, gracias a los donativos que se reciben de fieles y admiradores de la obra.

La Sagrada Familia ofrece durante todo el año la posibilidad de visitar tanto su interior como su cripta. Además, si las condiciones metereológicas lo permiten, también se pueden visitar cada una de las 8 torres que existen actualmente.

CÓMO LLEGAR
  • C/ de la Marina N 41º 24´ 283´´ | E 2º 10´486´´
  • Metro L2 y L5 Sagrada Familia. / Bus 19, 33, 34, D50, H10, B24.
  • Acceso general: acceso general por la fachada del Nacimiento, en la c/ de la Marina.
  • Acceso grupos: acceso por la entrada de grupos situada en la c/ de la Marina.
  • Acceso centros educativos: Bachillerato: acceso por la entrada de grupos situada en la c/ de la Marina.

LUGARES DE INTERÉS

IMAGEN ICÓNICA DE BARCELONA

Es un icono de la arquitectura. La Sagrada Familia es la muestra de arquitectura más contundente a la hora de representar un momento muy concreto y convulso: el cambio del siglo XIX al XX, cuando, de repente, todo cambió en el mundo occidental y en Barcelona. A día de hoy, la Basílica está consolidada como un modelo ejemplar de la arquitectura en mayúsculas, de cómo las diferentes ramas técnicas, artísticas y de cálculo que la conforman se ponen al servicio del uso y el propósito del edificio que, en este caso, es la difusión del mensaje cristiano. Es el único gran Templo en el mundo que todavía está en construcción. 

LAS TORRES DE LA SAGRADA FAMILIA

Gaudí concibió los alzados de las 18 torres de la Sagrada Familia para que crecieran en altura según la jerarquía simbólica de la advocación que representan y de acuerdo con su posición respecto al centro de la planta del templo: el cimborrio de Jesús culmina el conjunto con sus 172,5 metros y se asienta sobre el crucero. Los cuatro cimborrios de los evangelistas alcanzan los 135 metros y se levantan flanqueando el cimborrio mayor, igual que el de la Virgen María, que se alza 130 metros sobre el ábside. Finalmente, los 12 campanarios, dedicados a los apóstoles, se alzan, en grupos de cuatro, en la periferia del edificio, sobre los tres pórticos de acceso al interior, y miden de 98 a 120 metros. A fin de sacar el máximo provecho visual y simbólico, todas las torres de la Sagrada Familia culminan en pináculos revestidos de mosaico vidriado de la isla de Murano (Italia).

LAS FACHADAS

La basílica tiene 3 simbólicas fachadas, la del Nacimiento, dedicada al nacimiento de Cristo, se trata de una fachada profusamente decorada y llena de vida. La fachada de la Pasión, algo más austera y simplificada que las otras fachadas, pretende reflejar el sufrimiento de Jesús durante la Crucifixión. Por último, la fachada de la Gloria, que será la fachada principal, mucho más grande y monumental que el resto, representará la muerte, el Juicio Final, la Gloria y el infierno. Consciente de que no iba a tener tiempo para construirla, Gaudí dejó hechos los bocetos para que sus sucesores pudieran finalizar el trabajo.

EL INTERIOR

Gaudí quería convertir el interior de la basílica de la Sagrada Familia en un gran bosque en el que la estructura de columnas, bóvedas y cubiertas funcionara imitando a los árboles, con el tronco, las ramas y, rematando la estructura, el follaje por el que se filtran los rayos de sol. Esta solución innovadora estaba encaminada a crear un ambiente trascendente de oración y meditación y a provocar el contraste con la planta, en la que el arquitecto optó por una estructura tradicional de cinco naves, divididas por cuatro hileras de columnas y cortadas transversalmente por un transepto, y un presbiterio que alberga el altar mayor –considerablemente elevado sobre el nivel del resto del templo–, un deambulatorio y siete capillas radiales.

DETALLES

Se distinguen dos niveles de análisis, uno referido a sus características estructurales y estéticas y otro referido a su función y significado. Ambos niveles se entrelazan y necesitan mutuamente. Fué esa una de las genialidades de Gaudí. Todo el monumento está pensado a partir de dos ejes fundamentales que conmovían al arquitecto: el discurso cristiano y la observación de la naturaleza. Por eso, la basílica no puede ser comprendida sin atención a estos dos elementos. Gaudí acude a símbolos y alegorías de la Biblia y los relaciona estructural, formal y simbólicamente con la naturaleza. Y la verdad es que para el arquitecto, la naturaleza era obra de Dios. No hay ni una sola línea recta en el interior de la Sagrada Familia: todo está construido imitando la arquitectura de la naturaleza. (“La recta es del hombre; la curva es de Dios”, dijo Gaudí). Las columnas que sostienen el templo emulan árboles que se alzan del suelo al techo y cuya trayectoria de crecimiento está calculada aritméticamente. Las columnas, por ejemplo, nadie las había hecho en la historia de la arquitectura. Columnas que se van transformando desde la base hasta arriba donde parece casi un círculo. Se van afinando hasta llegar al cielo. Es la búsqueda de la perfección, la búsqueda de Dios.

VIDEOS

GALERÍA FOTOGRÁFICA

INFORMACIÓN ADICIONAL

VALORACIONES PERSONALES DE LA VISITA

CUALQUIERA

MOMENTO DEL DÍA PARA IR?

CUALQUIERA

MEJOR ÉPOCA DEL AÑO?

MONUMENTO

TIPO DE LUGAR

2 HORAS

TIEMPO PARA VISITARLO

4.7/5