TEATRO-MUSEO DALÍ
«Empezar la casa por el tejado, a la manera de los grandes arquitectos del Renacimiento, quienes lo primero que imaginaban era la cúpula». Salvador Dalí
LOCALIZACIÓN
Plaça Gala i Salvador Dalí, 5, Figueres (Girona, Cataluña)

TEATRO-MUSEO DALÍ
DESCRIPCIÓN
Un espacio singular,un modelo museográfico a partir de la concepción de un artista para potenciar las posibilidades semánticas de su creación; una obra destacada dispuesta de tal manera que se da prioridad a lo aportado por los conceptos y las ideas por encima de lo que ofrece el historicismo cronológico y una mirada distinta, es parte de cuanto define el Teatro-Museo Dalí de Figueres. En esta obra total, este gran objeto surrealista, Dalí se desmarca de las corrientes de moda y ofrece un centro lleno de sugerencias y provocaciones.
Se inauguró en 1974. Fue construido sobre los restos del antiguo Teatro Municipal de Figueres por varios motivos: por ser Dalí un “pintor teatral”, por estar junto a la iglesia donde había hecho la comunión y por ser el lugar de su primera exposición. El propio Dalí diseñó hasta el más mínimo detalle del museo para asegurarse de que el visitante experimentara su obra como se merecía. Tras la muerte del artista, su tumba se ubicó en una cripta del museo, bajo la gran cúpula geodésica.
Muchos dicen de este museo que es la gran obra de Salvador Dalí. Todo lo que se puede ver allí fue concebido por el artista para que el visitante se sumergiera de lleno en su mágico mundo. Antes de entrar hay que tomarse unos minutos para contemplar la famosa Torre Galatea (originalmente Torre Gorgot), bautizada con ese nombre en honor a Gala. Aunque se trata de una torre del s.XVII, el diseño del exterior, con colores vivos, panes y huevos, corresponde a Dalí. Esta fué su última residencia.
La entrada al Museo Dalí se efectúa por la Plaça Gala – Salvador Dalí, donde también merece la pena detenerse. La fachada del museo, totalmente reconstruida, es la del antiguo Teatre Municipal de Figueres, diseñada en 1850 por Roca y Bros en estilo neoclásico. Eso sí, por toda la fachada abundan los detalles dalinianos. Y en el medio de la plaza sobresale la escultura dedicada al filósofo Francesc Pujols, concebida por el propio Dalí.
Y entramos por fin al Testro-Museo Dalí, el “objeto surrealista más grande del mundo”. Si bien el genio ampurdanés hubiera deseado un museo sin instrucciones, a la entrada nos facilitarán un mapa donde se sugiere un recorrido por las 22 salas. Sin embargo, tal como indican, no hay un sentido cronológico ni ninguna intención temática.
CÓMO LLEGAR
El Museo de Dalí se encuentra a unos 130km de Barcelona (1h 20′) por la AP-7. Se llega tomando la salida 4 hacia Figueres y continuando la NII-a hasta el centro, donde encontraréis las indicaciones del museo. Para aparcar gratis podéis buscar en el GPS “Carrer del Rec Arnau”, donde hay un aparcamiento grande al aire libre. Para llegar desde Girona se puede evitar la autopista tomando la C-31, más cercana a la costa.
LUGARES DE INTERÉS
EXTERIORES
Espacio de preámbulo en el que Dalí alude a algunas de sus preferencias y obsesiones: la ciencia, con homenaje a Newton; el arte académico, con las tres esculturas de Meissonier; el arte más innovador, con el Obelisco de la televisión de Wolf Vostell; el pensamiento catalán, con el monumento a Francesc Pujols. El edificio está laureado por una corona de maniquíes, con muletas o barra de pan sobre la cabeza. Cabe destacar la figura del buzo, símbolo de la inmersión en las profundidades del subsconciente que espera al visitante.
PATIO
Este jardín a cielo abierto es el antiguo patio de butacas del teatro municipal. Destaca la instalación formada por el imponente Cadillac lluvioso, la escultura La gran Esther de Ernst Fuchs, que estira con sus cadenas la columna trajana de neumáticos, el busto de mármol de Francois Girardon y el esclavo dalinizado de Miguel Angel junto con la barca de Gala y un paraguas negro, que conforman según Dalí, el monumento surrealista más grande del mundo. El conjunto tiene un sentido dionisíaco: Dalí nos invita a un ritual o juego, la experiencia de nuestra visita al museo.
ESCENARIO
Es uno de los platos fuertes del recorrido, con tres elementos a destacar: el óleo de 4m de alto “El torero alucinógeno” (1970), donde algunos creen reconocer el rostro de Manolete, el óleo “Gala desnuda mirando el mar que a 18 metros aparece el presidente Lincoln” (1975), cuyo título ya nos indica en qué consiste el juego y, por último, la losa sin inscripción que esconde la tumba de Dalí, justo en medio de la sala (muchos visitantes la pasan por alto). Coronado por la impactante cúpula geodésica reticular y transparente que se ha convertido en emblema del museo.
SALA MAE WEST
Otro de los platos fuertes del museo, donde podemos contemplar la aplicación tridimensional, la creación de una habitación a partir de una imagen bidimensional, el gouasche sobre papel de periódico Rostro de Mae West utilizable como apartamento surrealista que se exhibe en el Art Institute de Chicago. Para poder percibir este juego óptico, debemos de subir unas escaleras coronadas por un camello, del cual pende la lente de reducción que nos ofrece el rostro de Mae West. Incluso podríamos decir que es una anticipación por-art. En esta sala Dalí homenajea a los pintores hiperrealistas americanos.
OBRAS
Algunas de las obras que se exponen en el Teatro-Museo Dalí son: Autorretrato con l’Humanité (1923), Port Alguer (1924), El espectro del sex-appeal (1932), Retrato de Gala con dos costillas de cordero en equilibrio sobre su hombro (1933), Autorretrato blando con bacon asado (1941), Poesía de América-Los atletas cósmicos (1943), Galarina (1944-45), La cesta del pan (1945), Leda atómica (1949) y Galatea de las esferas (1952). Además de las obras de Salvador Dalí, el artista también permitió exponer en su museo a Antoni Pitxot y Evarist Vallès. Además, se exhiben cuadros de su colección privada, firmada por artistas como El Greco, Mariano Fortuny, Modest Urgell, Ernest Meissonier, Marcel Duchamp, Gérard Dou y Bouguereau.
VIDEOS
GALERÍA FOTOGRÁFICA
INFORMACIÓN ADICIONAL
VALORACIONES PERSONALES DE LA VISITA